Notas de prensa

Rectores y decanos critican el «círculo vicioso» que origina la débil formación de los profesores

Causas del problema serían los bajos puntajes de los alumnos que ingresan a la carrera y los programas de baja calidad.

El Mercurio / sábado 8 de mayo

«¿Cuál va a ser la sorpresa de que en el Simce a los colegios públicos les vaya mal, que en la PSU les vaya mal, si los profesores que están enseñando a nuestros alumnos, en su propia PSU interna están demostrando resultados de este tipo?».

Las declaraciones del rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez, grafican el «círculo vicioso» que genera la mala formación de los profesores, la que fue expuesta por los resultados de la prueba Inicia.

El test demostró que los alumnos de Educación Parvularia sólo respondieron correctamente el 49% de las preguntas de su prueba de conocimientos disciplinarios, mientras que en la prueba para egresados de educación básica que se especializaron en matemática, el promedio de respuestas fue de apenas 33%.

Según el presidente del panel de expertos convocado por el Ministerio de Educación para trabajar la nueva carrera docente, Harald Beyer, el problema de fondo detrás de estos resultados es mixto: «Entran a la carrera alumnos de bajas condiciones, y las facultades de educación no son muy buenas», aseguró.
Para el decano de educación de la UC, Francisco Claro, los alumnos y los formadores han llegado a una especie de «convenio tácito»: «Las facultades de educación se han adaptado a un alumno que no trae muchas capacidades desarrolladas y han bajado los estándares, entonces exige poco».

La decana de educación de la U. Finis Terrae, Luz María Budge, afirmó que los resultados nacionales son «dramáticos», y que para mejorarlos es fundamental atraer a los mejores alumnos a pedagogía. «Pe ro al mismo tiempo les estamos diciendo que va a haber una carrera docente que después de 10 años, en que lo hagan súper bien, van a ganar $800 mil», planteó.

Abelardo Castro, decano de educación de la Universidad de Concepción, destacó que el consejo que reúne a las facultades de esta área está planteando desde 2005 que hay programas de pedagogía de mala calidad. «Hay una formación de profesores que no cumple con los mínimos de exigencias de ingreso, algo equivalente a lo que ocurre en las universidades tradicionales, o sus procesos formativos no son lo suficientemente fuertes para corregir las deficiencias de entrada», destacó Castro.

Redefinir las mallas

«Esto nos obliga a revisar aspectos de las mallas en la formación de profesores y de ciertos énfasis que va a haber que poner para que esos resultados mejoren», afirmó la directora de educación básica de la U. Alberto Hurtado, Viviana Galdames.

Los planteles están obligados, para compensar las deficiencias que traen los alumnos, a innovar en los procesos de enseñanza y a adecuarlos a las necesidades estudiantiles.

En la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), conscientes del problema, han optado por formar a los alumnos de pedagogía básica con especialidades y no sólo como generalistas. Además, el rector Jaime Espinosa quiere impulsar un cambio en la formación, de tal forma que los alumnos estudien seis años y salgan no sólo con la licenciatura en educación, sino también con un magíster.

En la UC, en tanto, han contratado a nuevos profesores con doctorados y aumentado los contenidos disciplinarios en las mallas.

»Nuestros profesores han demostrado que no tienen los conocimientos ni las habilidades necesarias para educar a nuestros hijos».
SEBASTIÁN PIÑERA, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Reacciones de expertos

IGNACIO SÁNCHEZ. Rector UC
«Con 120 mil alumnos estudiando pedagogía, obviamente que un porcentaje importante de proyectos educacionales no son de una calidad aceptable».

FRANCISCO CLARO. Decano UC
«Las universidades deben ser intransigentes, sólo deben ser habilitados para enseñar aquellos que logran las capacidades que un niño de Chile merece».

ABELARDO CASTRO. Decano U. de Concepción
«Hay que tomar medidas más profundas, no sólo respecto de la formación de profesores, sino de los programas que existen, hacer una mayor revisión».

LUZ MARÍA BUDGE. Decana U. Finis Terrae
«Hay un capital cultural que no traen los alumnos y que la universidad tiene que poner en ocho semestres».

JAIME ESPINOSA. Rector Umce
«Las instituciones tienen que hacer un esfuerzo por detectar mejor la vocación de los profesores y aplicar medidas remediales para nivelar las competencias».
Becas y mejores sueldos para atraer a buenos puntajes a la carrera de Pedagogía

El ministro de Educación, Joaquín Lavín, afirmó ayer que propondrá al panel de expertos que definirá la nueva carrera docente la entrega de becas que financien toda la carrera de los jóvenes que ingresen con buenos puntajes a estudiar Pedagogía.

«Queremos proponer que quien tenga un buen puntaje en la PSU y quiera estudiar pedagogía, no sólo tenga una beca completa por la carrera, sino que tenga otros incentivos adicionales y pueda ingresar a la carrera docente como profesor con sueldos más altos», aseguró la autoridad.

Los beneficios se entregarían sin considerar la situación socioeconómica del postulante, y la idea es que comiencen a operar durante el proceso de selección 2011.

El panel de expertos deberá determinar también si la prueba Inicia sigue siendo voluntaria y si sus resultados por institución se mantienen confidenciales.

En cuanto al área de matemática, el ministro de Educación reiteró que se realizará un plan para mejorarla a nivel nacional. Los egresados de pedagogía que dieron esta prueba específica de Inicia respondieron bien sólo 15 de 45 preguntas.

Lavín destacó que mejorar la formación docente es fundamental debido a que en su vida laboral un docente enseña a aproximadamente dos mil niños.

En cuanto a la posición del Colegio de Profesores, que calificó como «poco relevantes» los resultados de la prueba Inicia, el ministro llamó a los docentes a no temer a las evaluaciones. «En todas las profesiones se evalúa si uno lo está haciendo bien o mal y ser profesor es demasiado importante. Tiene que haber pruebas y evaluaciones porque tienen que haber cada vez mejores docentes».

 

 

Medición de conocimientos pedagógicos:
Los egresados de Ues tradicionales superan en test a los de privadas

Los profesores que salieron de universidades del Consejo de Rectores promediaron un 59% de logro en la Prueba Inicia Generalista, contra el 48% de los que provienen de privadas.

El Mercurio / sábado 15 de mayo

Los resultados de la segunda versión de la Prueba Inicia no han sido ajenos para nadie. El propio Presidente Piñera fue enfático al señalar durante la semana que «nuestros profesores no tienen conocimientos ni habilidades para educar».

Un análisis de datos exclusivo de esta medición hecha para «El Mercurio» muestra que a nivel de instituciones no todas tienen los mismos resultados: las universidades que pertenecen al Consejo de Rectores tienen el 10% más de logro que las universidades privadas, y el 13% más que los institutos profesionales.

La institución mejor evaluada en la Prueba Generalista, es decir, aquella que mide los conocimientos que debe manejar un profesor de educación básica, obtuvo un puntaje en el tramo que va del 66 a 70% de respuestas correctas. Es decir, ningún plantel estuvo en el tramo de desempeño sobresaliente, como señala la pauta de evaluación. Sin embargo, hay diferencias según el tipo de institución. Las 18 universidades tradicionales del país que participaron en el examen sacaron en conjunto un promedio del 59% de respuestas correctas. Las 20 instituciones privadas, en cambio, promediaron un 49% de logro y los nueve Institutos Profesionales, 46%.

Según Carmen Cruz, directora del CPEIP, esto se relaciona con la excelencia académica: aquellos que sacaron más puntaje en la Prueba de Selección Universitaria suelen entrar a planteles tradicionales, además no pueden postular si sacan menos de 450 puntos. Estos alumnos además tienen mejor rendimiento en la universidad y les va mejor en la Prueba Inicia. Y el dato no es menor: cada 10 puntos más obtenidos en la PSU equivalen a 0,9 respuestas correctas en la prueba que mide los conocimientos de los pedagogos. Y este pareciera ser el punto débil, el puntaje promedio de los evaluados en la PSU fue de 485 puntos y la mayoría sacó menos de 450 puntos.

Y aunque no se pueden dar a conocer los resultados con el nombre de cada institución, Carmen Cruz señala que con esta herramienta las instituciones saben en qué pie están sus alumnos. Ahora es su deber ver qué hacen con esto. Ella propone dictar programas para equiparar conocimientos, mejorar programas de lenguaje y no capacitar profesores generalistas en sólo cinco años, que después no puedan manejar materias especiales que ellos mismos deben enseñar.

4% es la diferencia de respuestas correctas entre los alumnos de Santiago y de regiones.

60% de logro obtienen quienes estudiaron en colegio particular, frente al 50% de municipales.

21% de los egresados de Pedagogía evaluados tienen padres sólo con educación básica.

23 años tienen los mejor evaluados.

64% de aciertos logra la institución mejor evaluada en el examen de conocimiento de lenguaje.

0% de las instituciones sacaron más del 46% de logros en la prueba de matemática.

A mayor resultado en la PSU, mejor también en el test Inicia

La evidencia muestra que existe una directa correlación entre resultados de la PSU y de la prueba Inicia.

Un estudiante que sacó menos de 400 puntos en la primera tiene, en promedio, menos de un cuarto de la prueba generalista correcta. Esto, en comparación con el 75% de logro que obtienen los alumnos con puntajes superiores a los 601 puntos.

En Chile, la mayoría de los estudiantes que rinden el test Inicia sacó menos de 450 puntos en la PSU. De hecho, sacaron, en promedio, el 38% de la prueba correcta, lo que es calificado de deficiente.

Un elemento de análisis es que si después de cinco años lo que más pesa sigue siendo la Prueba de Selección Universitaria, queda en tela de juicio el rol transformador de la universidad. Cruz explica que una buena institución es aquella que logra equiparar el nivel de los alumnos. Para eso, señala, se deben masificar los propedéuticos; esto es, cursos que impartan un conocimiento básico a partir del cual se construye el aprendizaje, además de clases remediales y mallas curriculares en las cuales se estimulen más las habilidades comunicacionales.

Los hombres lideran en matemática, pero ellas en lenguaje.

Aunque la presencia femenina en las aulas de Pedagogía es mayoritaria -y más del 90% de los egresados que rindieron el programa Inicia fueron pedagogas-, al momento de los resultados por género, ellos llevan la delantera.

En la prueba general de educación, los hombres sacan 3% más de puntos que las mujeres, la misma diferencia que registra el test de matemáticas. Sin embargo, en lenguaje la brecha se da vuelta: son ellas las que aciertan 3% más que los hombres.

Los resultados, según señalan en el programa, se explican porque dado que la Pedagogía es una carrera mayoritariamente femenina, los hombres que deciden ser profesores suelen tener una vocación mucho mayor que la de sus colegas mujeres. Además, se ha estudiado que los hombres tienen mejor rendimiento en matemáticas, ciencias y en la misma PSU.

Alumnos de planteles de Santiago superan a los de regiones

La mayoría de las instituciones que rindieron la segunda versión de la prueba Inicia se ubican en la Región Metropolitana. Este mayor «peso específico» hace que mejorar el promedio de la región sea más difícil que en el resto del país.

Sin embargo, el test demuestra que los estudiantes de Pedagogía de los planteles capitalinos obtienen mejores puntajes promedio que los estudiantes regionales. Las 16 instituciones de Santiago que rindieron la prueba obtuvieron el 56% de las respuestas correctas en la Prueba de Educación Básica, en comparación con el 52% de las instituciones de regiones.

Más allá de las diferencias en las mallas curriculares, esto se debe a que los puntajes PSU que permiten entrar a las universidades de la capital son más altos. Esto justificaría, según Cruz, la diferencia de puntuación. Esto hace también que los mejores profesores se ubiquen en Santiago.

Corta preparación explicaría por qué les va mal en matemática

Sólo tres de cada diez respuestas correctas obtuvieron los evaluados en la Prueba de Especialidad que mide el área matemática. Y si de ortografía se trata, sólo el 11% de las respuestas fue correcta. Carmen Cruz explica que el gran problema es que se forman profesores generalistas en muy poco tiempo. «Aprenden un semestre de matemática y después tienen que enseñarlo a alumnos desde primero a octavo básico». Para Cruz, una forma de solucionar este problema de deficiencia académica es que las escuelas de educación pongan énfasis en formar pedagogos con especialidad. Lo mismo sucede en Lenguaje, explica Cruz: «quienes sacaron el puntaje nacional de la prueba de profesores, lo más probable es que estuvieran en planteles que habían incorporado un plan especial para enseñar esa área».

El 10% de peor rendimiento académico estudia Pedagogía

En Finlandia, país que sobresale por sus logros académicos, quienes estudian Pedagogía son aquellos que pertenecen al 10% mejor de los egresados del colegio. En Chile el escenario es opuesto: el 10% con peor rendimiento de cuarto medio quiere ser profesor y la mayoría saca menos de 450 puntos en la PSU.

En el test TEDS-M, que mide las habilidades para enseñar matemáticas en profesores de 16 países, Chile sacó último lugar. Cruz señala que una forma de solucionar el problema es mejorando las remuneraciones y becando a alumnos para realizar postítulos en el extranjero, con tal de fortalecer la enseñanza de matemáticas y ciencia, y al regresar lo apliquen en instituciones municipalizadas.

Colegio y educación de padres determinan

La brecha social es otro de los elementos que muestra el análisis de la prueba Inicia. Los egresados de Pedagogía que obtienen el mejor puntaje son aquellos que estudiaron en un colegio privado, quienes logran el 60% de las respuestas correctas en la prueba Generalista, contra el 50% de los municipales y particular subvencionados.

Pero no es sólo la educación. También pesa la formación de la familia: quienes tienen madres con educación superior sacan el 55% de respuestas correctas, cinco puntos porcentuales más que aquellos que tienen mamás que sólo llegaron a la educación básica. Sin embargo, sólo el 11% de los evaluados es hijo de universitarios y el 14% de técnicos profesionales, porque el 75% tiene papás que sólo alcanzaron a tener estudios secundarios.

En Inicia señalan que son precisamente los mejores evaluados los que se van a hacer clases a los mismos colegios particulares. Los que obtuvieron bajo puntaje, en cambio, son contratados en instituciones municipales. Es lo que se llama como » el circulo vicioso de la educación», explica Cruz.

Volver

A %d blogueros les gusta esto: